30. DIPLOMADO EN ORALIDAD CIVIL – LABORAL - PENAL
Con un gran esfuerzo
mancomunado entre la Corte de Justicia de San Juan, el Ministerio Público y el
Ministerio de Gobierno de la Provincia, y teniendo en cuenta la imperiosa
necesidad de adecuarse a las fuertes y vertiginosos cambios de paradigmas que
se vienen impulsando en el país y en la provincia, se gestó el Diplomado en
Litigación Oral Civil, Laboral y Penal con el objetivo común de impulsar el
mejoramiento del servicio y calidad de Justicia que se da a la sociedad, El
objetivo central de la Diplomatura fue proporcionar las técnicas y habilidades
necesarias para que los operadores internos y externos de la Justicia puedan
desenvolverse estratégicamente en un sistema procesal oral, tanto Civil, Laboral
como en lo Penal.
El planteamiento metodológico
de enseñanza que se propuso en esta Diplomatura fue el de unir aspectos que
hasta no hace muchos años estaban separados estructuralmente dentro de la
formación: teoría y práctica, construcción de la teoría y aplicación de la
teoría. En este programa se prevé la realización de análisis y debates sobre
casos y/o de fallos, como su formulación escrita y oral. Dado que las prácticas
desarrolladas en el contexto de aula posibilitan la realización de actividades formativas
controladas en las que los estudiantes aplican e integran conocimientos,
perfeccionan las habilidades disponibles, adquieren aprendizajes nuevos y
desarrollan habilidades procedimentales y de solución de problemas concretos,
que no son posibles de realizar en otro contexto.
Se desarrollaron técnicas de
enseñanza-aprendizaje que impulsaron la participación activa del cursante, v.
gr. grupo de discusión, role playing, diálogo socrático, interpretación de
casos y normas, resolución de problemas, análisis y redacción de documentos
procesales. Se dará prioridad al método de casos en su variante denominada
caso-problema (problem method), el que consiste en resolver casos, problemas o
situaciones de la profesión similares a las reales, lo que llevará al cursante
a estar constantemente “actuando como si estuviera litigando”, plasmando así la
metodología de “aprender haciendo” (learning by doing).
El primer módulo, realizado el
6 y 7 de septiembre, denominado “Introducción – Parte General de la Litigación
Oral Civil y Penal” contó con una clase magistral del Dr. Peter Furst (Abogado experto en Oralidad de California U.S.A.), de
la Dra. Teresa Drenick, (Fiscal de
California U.S.A.) y del Dr. Francisco Pont Verges.
El segundo módulo “La Gestión
del Periodo Probatorio en el Proceso Civil y Laboral y la Producción de la
Prueba en el Proceso Oral Penal. La Gestión del Periodo Probatorio” estuvo a
cargo de los Dres. Héctor Chayer y
Dr. Martín Nessi, quienes disertaron
los días 5 y 6 de octubre pasados.
En el tercer módulo “La
Oralidad en la Segunda Instancia Civil, Laboral y Penal” que se realizó el 2 y
3 de noviembre, disertaron el Dr. German
Solis y la Dra. Renee Rivero,
ambos especialistas de Chile, y Dr. Mariano
Scotto, Juez de Cámara Penal Provincia Buenos Aires. Con estas clases se
dio por finalizada la actividad del Diplomado hasta que se retome el nuevo
ciclo lectivo en 2019.
Para el año próximo restan
cinco clases magistrales más. El cuarto modulo “Role Playing – Técnicas Y
Prácticas De Las destrezas en la Litigación Oral Civil y Penal con los
profesores Dr. Miguel Kessler, Dra. Alejandra Alliaud y Dra. Ana Clara Manassero, el quinto modulo
“La Oralidad en el Proceso Laboral y Juicio Por Jurados será expuesto por los
profesores Dr. Carlos Toseli y Dr. Mariano Ibañez, Dr. Francisco Pont Verges y Harry Dorfman, Juez de San Francisco
California, Estados Unidos.
La sexta clase magistral “La
Incidencia de la Planificación Estratégica en Gestión y Calidad en los Nuevos
Procesos Orales estará a cargo de los profesores, los Dres. Luís María Palma, Mariela Andreu y Guillermo
Cosentino (Oficina Judicial Laboral de Neuquén y Oficina Judicial de
Chubut. Mientras que el séptimo módulo “II Role Playing – Técnicas y Prácticas
de las Destrezas en la Litigación Oral Civil y Penal”, que tendrá Talleres de
simulación de resolución de casos en concreto, será dictado por los Dres. Carlos Chayer y Miguel Kesller.
El modulo ocho “Gestión
Asociada en los Nuevos Procesos Orales” será expuesto por la Dra. Roxana Alamo y Fernando Games, mientras que en el último modulo (nueve) “La
Oralidad en el Derecho Español y la Experiencia en el Derecho Comparado”
disertarán el Dr. Gustavo Calvinho y
el Dr. Antonio Lorca Navarrete
(Español con siete doctorados).
Los directores del Diplomado
en Oralidad son los Dres. Mariano Ibáñez
y Abel Soria, mientras que los
coordinadores fueron los Dres. Carlos
Fernández Collado, Guillermo Rahme,
Fernando Rahme y Juan Pablo Ortega.
Cantidad de asistentes: 227
Cantidad de horas cátedra: 120
