12. DIPLOMADO EN PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE




En un esfuerzo mancomunado entre la Escuela de Capacitación Judicial y la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Cuyo comenzó a dictarse el Diplomado en Psicología Jurídica y Forense: en siete módulos mensuales con modalidad presencial. El objetivo de este perfeccionamiento fue la capacitación, actualización y profundización en el estudio y tratamiento de los procesos vinculados a comportamientos violentos, considerando la singularidad individual en el proceso judicial en el que se encuentre involucrada la persona.
La realidad actual de la inserción del psicólogo jurídico y forense en la Provincia revela que existe una gran cantidad de profesionales que se desempeñan en el área en relación con la justicia y en órganos estatales que se ven atravesados por los discursos jurídicos y psicológicos. Los profesores encargados de capacitar fueron: Dra. Irene Intebi, Mag. Graciela Gardiner (Asesoría Pericial De La Plata Y Docente De La Universidad Nacional De La Plata), Lic. Karina Arcuschin (Asesoría Pericial De La Plata), Esp. Lic. Pablo Duje (Poder Judicial De Córdoba Y Docente De La Universidad Nacional De Córdoba), Lic. Marisa Andrea (Poder Judicial De Córdoba), Lic. Judith Biodo (Servicio Penitenciario Provincial De Córdoba Y Docente De La Universidad Nacional De Córdoba Y Cursos De Extensión De La Universidad Católica De Córdoba), Mag. Patricia Gabriela Salinas (Servicio Penitenciario De San Juan – Docente Titular De La Catedra De Psicología Jurídica De La Universidad Católica De Cuyo), Mag. Inés Esteves. (Poder Judicial De La Provincia De San Juan), y Esp. Lic. Vanesa Díaz. (Poder Judicial De La Provincia De San Juan). La actividad estuvo coordinada por la Dra. Ana Lía Larrea y las directoras del Diplomado fueron la Lic. Carolina Tamagnini y Mag. Patricia Salinas.
Esta actividad estuvo destinada a todas aquellas personas graduadas y estudiantes universitarios avanzados de la carrera de Psicología y magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial. La modalidad del cursado fue presencial, debiendo cada uno de los alumnos alcanzar el 80% de la asistencia a las clases mensuales que se dictaron desde el mes de mayo hasta noviembre.
Cantidad de asistentes:
Cantidad de horas cátedra: 54
Se encuentra pendiente la evaluación del trabajo de tesina, previo a la certificación.